Marco rotatorio para carrocería

Ya que he recibido muchas preguntas acerca de los detalles constructivos del marco en que está el auto, voy a entrar más en detalle de cómo lo construí.

Primero lo primero, la altura del marco. Para saber a qué altura debía quedar el auto para que al girar no topara el suelo hice un diagrama parecido a este:
Sabiendo el ancho del auto, se puede saber el diámetro de la circunferencia que lo rodea con una regla de 3, ya que en word por ejemplo, en las propiedades de las lineas podemos ver su longitud, a esto le di unos 30 cm más a la circunferencia por si necesitaba hacer algún ajuste. Esto teniendo en cuenta que la mayor parte del peso iba a estar en la parte inferior de la carrocería. Un buen punto para establecer el centro es por donde pasa el cardán (si tiene claro). 
El radio de la circunferencia es la altura a la que va a quedar como mínimo el auto para que no tope con el suelo cuando rote.

Sabiendo esto ya, me puse a hacer las bases, con forma de T. Aunque se ven 3 ruedas por soporte, más adelante le agregué más ruedas ya que estas rueditas giratorias son muy propensas a romperse cuando se mueven con un objeto pesado encima. Esto es porque el eje longitudinal de la rueda no está en linea con su eje vertical para que sea más facil rotar cuando avanza. Esto a expensas de que el peso del objeto ejerce un momento flector enorme en el eje vertical de las ruedas, traduciendose en que se hacen tira al abrirse un espacio por donde se caen las bolitas que le permiten girar suavemente.
De todas maneras estas ruedas vienen clasificadas por peso, generalmente son de 40 kg por rueda. Pero si consideramos las cargas dinámicas (cuando movemos el auto por ejemplo) nos damos cuenta que necesitamos ruedas de mayor capacidad, o más ruedas por soporte.


Para la carrocería, decidí apernar los soportes donde van apernados los ganchos para tirar el vehículo, ya que parecía más robusto y además estaban en las 4 esquinas del auto.
Simplemente con una placa de 5 mm copié los hoyos para poder apernarlos con los mismos pernos.


Aquí con las placas apernadas, supe a qué distancia soldar los pilares verticales de los soportes giratorios.
 

Para la parte de atrás, el soporte tenía que pasar por abajo de la carrocería, así que le hice una vuelta en forma de U, por lo demás fue lo mismo que hice con el soporte delantero.




Tomando en cuenta que cuando el auto esté de lado suspendido con el soporte puede que las placas se doblen un poco, le agregué un pedazo de ángulo para aumentar su resistencia a la flexión de las placas.


También agregué unos soportes a los postes, para darle más fortaleza.



Aquí algo importante, ya que los ejes de rotación de cada soporte deben quedar alineados.
Con el auto con los soportes apernados, puse los otros soportes al lado para confirmar que los postes queden paralelos, y así también marqué la misma altura para el eje en los 2 soportes que estaban apernados en el auto.



Para los ejes, ocupé una barra redonde de 25 mm de diámetro y unos trozos de tubo para los soportes apernados. Para hacer los hoyos tan grandes, los corté con una sierra y después con una lima emparejé los bordes. En los soportes exteriores (los que van con ruedas) puse las barras, y en los apernados al auto puse los tubos, así todo gira más suave ya que tiene una superficie más uniforme rozando.




Luego pinté todo, puse más ruedas y armé:



Agregué unos topes para asegurarme que mientras rota el auto no se salga del eje, porque eso sería malo. 



 También puse un tope para que el auto no rote solo, nunca va a quedar bien balanceado, así que va a tener la tendencia a rotar para que la parte con mayor peso del auto quede hacia abajo. Y eso tambien puede ser malo! Este tope es un fierro que pasa y bloquea los soportes.



Como se ve, al principio no quedó bien balanceado y el auto giró violentamente casi causando un accidente. Así que agregé 3 posiciones para el eje, ya que no quería volver a desapernar los soportes.


Finamlente el auto quedó balanceado, y puede girar bien:

Noten que agregué un perfil de acero por debajo, que conecta los 2 soportes, esto es para evitar la tendencia que tienen a colapsar hacia adentro. también se puede evitar agregandole una pata extra a las bases para que queden en forma de cruz y no de T. Pero me gustó más esto ya que tambien ayuda a mantener la alineación de los ejes.

Y eso fue todo. No es tan complicado pero requiere trabajo.
Este soporte lo diseñé para aguantar unos 200 kg, que es lo que creo que pesa la carrocería del auto. Claro si se trabaja con una carrocería más pesada, hay que aumentar el espesor de los perfiles, el tamaño de las ruedas y el eje.

Saludos!




8 comentarios:

  1. Buen video amigo, he visto todos tus videos de restauración de tu auto se agradece tu buena voluntad para explicar cada paso que das en esa restauración. Tengo un auto antiguo también y lo estoy restaurando es un Dodge 1500 año 1978. Tarde supe lo de avisar en la municipalidad sobre como acogerse al beneficio de la ley 18.440 y evitar pagar permisos de circulación estando el auto en restauración. Estoy en eso desde 2013 así que acudí a mi municipalidad y debo pagar 3 años hasta el 2016 y así acogerme a la ley este 2017 antes del fin de Noviembre como tu lo explicaste en tu video.

    ResponderEliminar
  2. Me gusto mucho el soporte amigo me lo fabricare.. Saludos de coronel ...

    ResponderEliminar
  3. Me gusto mucho el soporte amigo me lo fabricare.. Saludos de coronel ...

    ResponderEliminar
  4. Wena loco, o leo como el horto o no dice de cuantos milimetros mm. Son los 40x40 o 50x50. .
    Me gustó caleta tu estructura ,y necesito hacerme una como la tulla.
    Para lijar mí Ford falcón .
    Te tengo que copiar pero te agradecería. Que me dijeras. De cuantos milimetros es la estructura de perfiles amarillos gracias loco. Saludos

    ResponderEliminar